¿Ser positivo puede proteger contra las enfermedades del corazón? ¡Sí! Hay mucha evidencia que sugiere que tener una perspectiva positiva, como ser optimista, alegre, tener gratitud y un propósito en la vida, puede proteger el corazón. Investigadores en el Reino Unido observaron las características psicológicas de más de 8,000 personas y descubrieron que aquellos que obtuvieron una puntuación alta en optimismo y una sensación de bienestar tenían un riesgo 30% menor de desarrollar enfermedades cardíacas. Otros estudios informan hallazgos similares: en un estudio de más de 70 000 mujeres seguidas durante más de 10 años, aquellas que obtuvieron la puntuación más alta en un cuestionario de optimismo tenían un riesgo significativamente menor de muerte por ataques cardíacos (38 %) y accidentes cerebrovasculares (39 %).
Una perspectiva positiva puede incluso beneficiar a las personas que ya tienen una enfermedad cardiovascular, lo cual es significativo, porque tienen un riesgo muy alto de sufrir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. En el estudio de Salud y Retiro de EE. UU., en participantes con enfermedad cardíaca estable conocida, los rasgos psicológicos positivos se asociaron con riesgos significativamente más bajos de sufrir un ataque cardíaco, y estos rasgos incluyeron optimismo (38 % menos de riesgo), perspectiva positiva (32 %), y tener un propósito en la vida (27%). En tres estudios separados que involucraron a cientos de pacientes con enfermedad grave que requerían cirugía de injerto de derivación coronaria o colocación de stent, un mayor nivel de optimismo se asoció significativamente con un menor riesgo de hospitalizaciones posteriores al procedimiento.
¿Cómo afecta positivamente a tu corazón el pensar?
Muchos estudios muestran que las personas propensas a las emociones negativas tienen un mayor riesgo de enfermedades del corazón. Las emociones negativas están asociadas con la liberación de hormonas del estrés y una respuesta física al estrés, lo que resulta en una frecuencia cardíaca y presión arterial más altas. Los científicos plantean la hipótesis de que las personas positivas que tienen un enfoque de la vida de «vaso medio lleno» tienen menos probabilidades de experimentar esta respuesta de estrés. Básicamente, aquellos que tienden a buscar el lado bueno de las situaciones negativas pueden evitar el daño que el estrés inflige al sistema cardiovascular. Otra hipótesis es que las personas con una perspectiva positiva son más propensas a utilizar estrategias de afrontamiento saludables, como la resolución de problemas, para superar obstáculos y manejar los factores estresantes, mientras que las personas con una perspectiva negativa tienden a utilizar estrategias de afrontamiento poco saludables, como la automedicación con alimentos y otras sustancias.
Llevar un diario de gratitud puede ayudar
Los investigadores también han estudiado la gratitud en pacientes con insuficiencia cardíaca. Aquellos que mantuvieron un diario de gratitud, donde enumeraron tres o cuatro cosas por las que estaban agradecidos todos los días durante dos meses, tuvieron niveles más bajos de hormonas inflamatorias y una frecuencia cardíaca más baja durante un ejercicio estresante. Esto sugiere que el simple hábito diario de expresar gratitud puede tener grandes efectos en la salud a largo plazo.
¿Eres una persona optimista?
Algunas personas están naturalmente más inclinadas a tener una perspectiva positiva y buscan el lado positivo, mientras que otras tienden a ver las cosas desde una perspectiva más negativa. Pero el optimismo es tanto una habilidad como un rasgo de personalidad. Puede entrenar su cerebro para que reconozca y contrarreste los pensamientos negativos: su corazón y su salud serán mejores gracias a ello.
Referencias
Un estudio prospectivo del bienestar psicológico positivo y la enfermedad coronaria. Salud psicológicamayo de 2011.
Optimismo y mortalidad por causas específicas: un estudio de cohorte prospectivo. Revista americana de epidemiologíaenero de 2017.
Bienestar Psicológico Positivo y Enfermedad Cardiovascular. Revista del Colegio Americano de Cardiologíaseptiembre de 2018.
Propósito en la vida y riesgo reducido de infarto de miocardio entre adultos mayores de EE. UU. con enfermedad coronaria: un seguimiento de dos años. Revista de medicina conductualAbril 2013.
El papel protector del bienestar positivo en la enfermedad cardiovascular: revisión de la evidencia actual, los mecanismos y las implicaciones clínicas. Informes actuales de cardiologíanoviembre de 2016.
Atributos psicológicos positivos y resultados de salud en pacientes con enfermedad cardiovascular: asociaciones, mecanismos e intervenciones. Psicosomáticajulio-agosto de 2012.
Relación entre constructos psicológicos positivos y resultados cardiovasculares: una revisión sistemática. Revista Internacional de Cardiologíaseptiembre de 2015.
Contar bendiciones versus cargas: una investigación experimental de la gratitud y el bienestar subjetivo en la vida diaria. Revista de personalidad y psicología socialfebrero de 2003.
Estudio piloto aleatorizado de una intervención de diario de gratitud sobre la variabilidad de la frecuencia cardíaca y los biomarcadores inflamatorios en pacientes con insuficiencia cardíaca en etapa B. Medicina Psicosomáticajulio de 2016.
Sigueme en Twitter @drmoniquetello